me voy a tomar una sidra con mi madre
Ya hace cosa de dos años que vengo escuchando esta frase de manera
casi sistemática
la sidra nunca me gustó más que para brindar a fin de año y de manera muy decorativa pero desde que tengo parte de mis afectos del otro lado del mar se ha hecho corriente que mi amiga me diga que se va a tomar una sidra con su madre, sobretodo si esta en Gijón (Asturias), práctica que por supuesto yo no haría por tres razones:
la primera de ellas es que quien puede manejar a mi madre borracha (si se marea con una copa de vino, ni pensar en que tome media sidra ella sola) la segunda razón es que si tengo que elegir elijo el champagne, la tercera razón es que jamás entendí demasiado esa costumbre la de tomar sidra en cualquier época del año- hasta que me topé ayer con un artículo de una revista Cordobeza que habla sobre el asunto, y que me ha hecho recapitular sobre este tema, después de haberlo leído completito he decidido que si voy a las uropas le haré honor a la sidra y esa sana costumbre aquí les dejo algunos fragmentos
La sidra de Adán y Eva.
(por Abel Gonzalez, periodista gastronómico)
Hay quien dice que la sidra es pariente pobre del champagne. Nada menos cierto. Por lo pronto, es bebida antiquísima, muy venerada por los pueblos de la Biblia, como puede leerse en el Antiguo Testamento si es que se lee. En el libro Vita Adae et Evae, en el cual se narra la vida de Adán y Eva, se afirma que en ellos se origina la estirpe de los ebionitas, gente muy bebedora de sidra. Creían los ebionitas que la sidra (palabra que en español deriva del asturiano sidsra) era un elixir que restauraba las fuerzas viriles. ( según se cree Adán vivió 930 años y tuvo 40 mil hijos )
*********
Una vieja copla asturiana dice:
En el Rincón más remoto
una fiesta has de encontrar,
no te faltará la sidra,
tampoco con quien gozar
*********
Aseguran que la sidra, bebida a la hora de las brujas, hace que todo sea posible incluso en la mesa.
---------/fin de la nota/--------
( si tenía ganas de escribir en tiempo de vacaciones, no hay mejor tema que este pues mi producción literaria en este periodo temo que se verá teñida de temas variados y disímiles, como mi estado anímico Besos a la asturiana que suele compartir un mate mañanero conmigo vía web-cam, y a la otra asturiana que sé es bebedora de buen talante y que siempre anda rondando mi MSN en busca de novedades )
Gaby.
Nota al pie:
ahora me explico por que a mi padre (descendiente de españoles) le gusta tanto la sidra como el fernet con coca y no le hace asco a una botellita bien fría y espumante siempre que tiene alguien a mano para echarse un trago.
la sidra nunca me gustó más que para brindar a fin de año y de manera muy decorativa pero desde que tengo parte de mis afectos del otro lado del mar se ha hecho corriente que mi amiga me diga que se va a tomar una sidra con su madre, sobretodo si esta en Gijón (Asturias), práctica que por supuesto yo no haría por tres razones:
la primera de ellas es que quien puede manejar a mi madre borracha (si se marea con una copa de vino, ni pensar en que tome media sidra ella sola) la segunda razón es que si tengo que elegir elijo el champagne, la tercera razón es que jamás entendí demasiado esa costumbre la de tomar sidra en cualquier época del año- hasta que me topé ayer con un artículo de una revista Cordobeza que habla sobre el asunto, y que me ha hecho recapitular sobre este tema, después de haberlo leído completito he decidido que si voy a las uropas le haré honor a la sidra y esa sana costumbre aquí les dejo algunos fragmentos
La sidra de Adán y Eva.
(por Abel Gonzalez, periodista gastronómico)
Hay quien dice que la sidra es pariente pobre del champagne. Nada menos cierto. Por lo pronto, es bebida antiquísima, muy venerada por los pueblos de la Biblia, como puede leerse en el Antiguo Testamento si es que se lee. En el libro Vita Adae et Evae, en el cual se narra la vida de Adán y Eva, se afirma que en ellos se origina la estirpe de los ebionitas, gente muy bebedora de sidra. Creían los ebionitas que la sidra (palabra que en español deriva del asturiano sidsra) era un elixir que restauraba las fuerzas viriles. ( según se cree Adán vivió 930 años y tuvo 40 mil hijos )
*********
Una vieja copla asturiana dice:
En el Rincón más remoto
una fiesta has de encontrar,
no te faltará la sidra,
tampoco con quien gozar
*********
Aseguran que la sidra, bebida a la hora de las brujas, hace que todo sea posible incluso en la mesa.
---------/fin de la nota/--------
( si tenía ganas de escribir en tiempo de vacaciones, no hay mejor tema que este pues mi producción literaria en este periodo temo que se verá teñida de temas variados y disímiles, como mi estado anímico Besos a la asturiana que suele compartir un mate mañanero conmigo vía web-cam, y a la otra asturiana que sé es bebedora de buen talante y que siempre anda rondando mi MSN en busca de novedades )
Gaby.
Nota al pie:
ahora me explico por que a mi padre (descendiente de españoles) le gusta tanto la sidra como el fernet con coca y no le hace asco a una botellita bien fría y espumante siempre que tiene alguien a mano para echarse un trago.
5 comentarios
la autora -
en realidad eres a unica bruja buena que conozco
te amoooooo
labrujaaprendiendo -
Amante :Sidra de paladar muy grato.
Blanda :Ligera en alcohol.
Cantarina : La que por sus excelentes cualidades invita al cántico.
Dulcina : Contiene azúcares residuales ofrece cierto sabor dulce. También se dice que «ye de muyeres».
Fecha o Machu :Sidra de sabor fuerte y con alto grado de alcohol.
Tierna :Sidra que se embotelló sin terminar la fermentación.
Hace un culín amore???
labrujabruta -
Culete, culín : Cantidad de sidra se escancia y que se ingiere de una sola vez.
Chigre : Establecimiento donde principalmente se vende sidra. Cast: sidrería.
Escanciar :Arrojar la sidra desde lo alto para que al caer en el borde del vaso manifieste en su amplitud todas las cualidades organolépticas.
Espalmar : Escasa permanencia en el tiempo de la.espuma cuando, se escancia la,sidra.
Hacer vasu : Presencia suficiente de carbónico en la sidra que dota de más "vida" al romper en el vaso.
Llagar : Local donde se elabora la sidra. Prensa utilizada para obtener el mosto.
Mayar : Machacar la manzana para facilitar la extracción del mosto durante el prensado en el llagar.
Palu : Conjunto de cualidades organolépticas (color, aroma,sabor ... ) que definen a una sidra en concreto.
Pegue : Al beber, la sidra cubre las paredes del vaso con una fina cortina de burbujas. Cuanto más pequeñas son estas de mejor calidad es la sidra.
Pipa : Tonel donde fermenta y se hace la sidra. Espichar un tonel o una pipa es practicarle un pequeño agujero para poder catar el líquido y, así, decidir el momento óptimo de embotellado. Usase también como medida equivalente a 450 litros.
La autora -
CHUICKKKKKKK
la bebedora de buen talante -
Esa es un "amago de champan", la nuestra es pura manzana recojida en nuestros campos, fermentada, sin burbujas niña!!, aunque si he de reconocer que se sube a la cabeza cual bebida burbujeante.
Se toma por un solo vaso para todos," un culete" para cada uno de los presentes que se beberá de un solo trago, dejando un poquito para tirarlo por donde se ha bebido para limpiar un vaso.
Te aseguro querida Gaby, que no hay mejor bebida para acompañar a dos amigos con ganas de "charlar", que una botellina de sidra, pero de la de verdad, la de Asturias.
lástima que no estés aquí para compartir una sidrina con la bruja y conmigo, en esa cita que tenemos pendiente... aunque estarás presente.